Resumen: El Pequeño Libro Para Invertir con Sentido Común
Uno de los libros más populares entre las personas que buscan empezar a aprender sobre inversiones es “El Pequeño Libro Para Invertir con Sentido Común” de John C. Bogle. En este artículo te contamos de qué se trata y te damos un resumen de lo que el autor nos enseña sobre inversiones, instrumentos de inversión, los costos de invertir y más.
Este libro forma parte del reto de lectura 2024 para mejorar tus finanzas. Conoce más aquí.
¿De qué trata “El Pequeño Libro Para Invertir con Sentido Común” de John C. Bogle?
En este libro, el autor aborda el tema de las inversiones con un lenguaje muy sencillo para explicar por qué invertir en fondos indexados a largo plazo es la mejor forma de invertir. Con argumentos basados en datos y dirigidos a inversionistas comunes sin conocimientos especializados de finanzas, nos explica esta postura. Y, además de mostrar sus propios argumentos, en cada capítulo habla de lo que han expresado otros autores e inversionistas al respecto.
Resumen de las ideas clave de “El Pequeño Libro Para Invertir con Sentido Común” de John C. Bogle
Algunas de las principales ideas con las que nos deja este libro son las siguientes:
- Cuando inviertes a largo plazo, los retornos que obtienes responden a las ganancias reales de las empresas en las que estás invirtiendo. En cambio, cuando inviertes a corto plazo, los retornos que obtienes están impactados en mayor medida por la especulación de otros inversionistas.
- Es más seguro invertir de forma diversificada y, por esto, los fondos indexados son una mejor opción que la acción particular de una empresa. La acción de una empresa se puede desplomar más rápido que muchas acciones de muchas empresas.
- Hay dos elementos que suelen jugar en contra de los inversionistas: los gastos de inversión que existen al invertir en instrumentos que no son fondos y las emociones que entran en juego al momento de elegir uno a uno esos instrumentos.
- Si quieres comprar acciones individuales de empresas y tratar de predecir el mercado, destina a esto como máximo un 5% del capital que tienes en inversiones.
Breve resumen de cada capítulo de “El Pequeño Libro Para Invertir con Sentido Común” de John C. Bogle
Aquí te contamos un poco de lo que este libro nos enseña en cada uno de los capítulos.
Capítulo uno: Una parábola
Te explica a grandes rasgos cómo funciona el mercado de acciones y cómo compiten entre sí los inversionistas porque lo que unos pierden es lo que otros ganan. Partiendo de esto, te introduce al concepto de inversión pasiva.
Capítulo dos: Exuberancia racional
Te muestra los argumentos por los cuales su recomendación es que inviertas a largo plazo en lugar de invertir a corto plazo. Parte de lo que explica es que, al invertir a largo plazo, tienen más peso los resultados de las empresas y al invertir a corto plazo tiene más peso la especulación.
Capítulo tres: Únete al bando de los negocios
El autor recomienda invertir a largo plazo y en un fondo indexado, como lo es el S&P500, que se considera el más representativo del mercado de Estados Unidos.
Capítulo cuatro: Cómo la mayoría de los inversores convierten un juego de ganadores en uno de perdedores
Este capítulo te explica por qué vencer al mercado antes de costos es un juego que suma cero y batir al mercado después de costes es un juego de perdedores. Y, entonces, también explica por qué los costos son un importante factor que se debe tomar en cuenta. Estos costos se deben en buena medida a los intermediarios financieros.
Capítulo cinco: La gran ilusión
Este capítulo profundiza en las diferencias que existen entre cómo los fondos informan la rentabilidad y cómo los inversionistas perciben en realidad la rentabilidad. Y, con base en esto, argumenta que las emociones deben mantenerse al margen de la ecuación porque tienden a jugar en contra de los inversionistas.
Capítulo seis: Los impuestos también son costes
Continuando con el tema de los costos de inversión, este capítulo explica el rol de los impuestos y también aborda cómo se pagan impuestos dentro de un fondo indexado y por qué hay mayor eficiencia fiscal en estos.
Capítulo siete: Cuando los buenos tiempos no se prolongan
En este capítulo el autor argumenta por qué los fondos no indexados resultan una peor opción que los fondos indexados si el futuro nos depara rentabilidad moderada en la bolsa.
Capítulo ocho: Seleccionando los ganadores de largo plazo
Aquí el autor explica lo complejo que sería elegir fondos que tengan acciones de pocas empresas y dar con el que, a futuro, va a generar buenos rendimientos. Esto es, también, un argumento para sustentar que la mejor opción disponible es un fondo indexado de bajo costo, pues representa invertir en el mercado completo.
Capítulo nueve: Los ganadores de ayer, los perdedores de mañana
El noveno capítulo explica por qué elegir fondos en función de su rentabilidad a corto plazo, que es lo que suelen hacer los inversionistas, casi siempre es una decisión que termina por producir una rentabilidad mejor a la de la bolsa.
Capítulo diez: ¿Buscas consejos para seleccionar fondos?
En el décimo, el autor pone sobre la mesa el rol de los asesores financieros o los intermediarios y cuestiona si contar con estas figuras agrega o no agrega valor.
Capítulo once: Céntrate en los fondos de menor coste
En este capítulo regresa el tema de los costos y, esta vez, lo vincula con los asesores e intermediarios. Y, entonces, plantea la posibilidad de invertir en fondos indexados sin un gestor de por medio que cobre honorarios o comisiones como una alternativa para maximizar tus ganancias.
Capítulo doce: benefíciate de la majestad de la simplicidad
Aquí la sugerencia del autor es muy clara: invertir en fondos indexados que posean la totalidad del mercado. Y, más específicamente, en los que tienen bajos costos (que, cabe destacar, ¡no son todos!).
Capítulo trece: Fondos de bonos y fondos del mercado monetario
En el treceavo capítulo, el autor explica por qué las reglas básicas de la inversión (como mantener un portafolio diversificado, procurar costos bajos e invertir a largo plazo) tienen aún mejores resultados en fondos indexados, fondos de bonos y fondos del mercado monetario.
Capítulo catorce: Fondos indexados que prometen batir el mercado
Hacia el final del libro, el autor aborda los distintos tipos de indexadores que existen. Algunos de ellos, pretenden tener mejores rendimientos que el mercado. La recomendación es mantener las inversiones en los índices tradicionales que no tienen esta pretensión.
Capítulo quince: El fondo cotizado
En este capítulo se aborda los ETFs, que son fondos que podrían fácilmente confundirse con los fondos indexados tradicionales, y explica cuáles son las diferencias, por qué estos podrían ser engañosos y por qué, frente a estos, siguen siendo preferibles los índices tradicionales.
Capítulo dieciséis: ¿Qué habría pensado Benjamin Graham sobre la indexación?
Con un tinte más anecdótico, el autor trae a colación la que él considera que hubiera sido la postura de Benjamin Graham, quien fue mentor del multimillonario Warren Buffet.
Capítulo diecisiete: Las implacables reglas de la humilde aritmética
En el penúltimo capítulo, el autor refresca algunas reglas de la aritmética y explica cómo deben ser aplicadas estas al momento de invertir.
Capítulo dieciocho: ¿Qué debo hacer ahora?
Y en el último, a modo de conclusiones, el autor da recomendaciones puntuales a los inversionistas sobre qué hacer y qué no hacer con su dinero.
¿Por qué te recomendamos leer “El Pequeño Libro Para Invertir con Sentido Común” de John C. Bogle?
El Pequeño Libro Para Invertir con Sentido Común es un libro que recomendamos porque, como te habrás dado cuenta a lo largo de este resumen, vas a aprender mucho de una mente brillante. John C. Bogle fue fundador y director de The Vanguard Group, que es la mayor empresa de fondos de inversión del mundo. Y, por lo mismo, su postura sobre inversiones no es simplemente una más, sino una respaldada por el conocimiento y la experiencia.
Es momento de ganar con Stori
En Stori hacemos las finanzas fáciles para tu tranquilidad financiera
Página principal